Recientemente, durante el viaje del Papa Francisco a
América del sur, uno de los temas recurrentes en esta visita pastoral fue la
situación de los pueblos indígenas en el continente. Personalmente, no puedo
decir muchas cosas acerca de este tema tan complejo. Pero hay una cosa que
puedo decir acerca de las lenguas indígenas, no sólo en América Latina, sino
también en América del norte, algo que cualquier persona con un computador
conectado a la Internet puede confirmar y es que esos idiomas están infrarrepresentados
en la Internet.
Si leemos Wikipedia o cualquier otro texto sobre
geografía, podemos ver que de 35 países independientes ubicados en nuestro
continente, 21 de ellos tienen lenguas nativas habladas en sus territorios.
Entre ellos, sólo 3 países, Paraguay, Bolivia y Perú han declarado formalmente
uno o más idiomas indígenas nativos como idiomas oficiales del estado. Otros
países tienen lenguas nativas indígenas declaradas como oficiales a nivel
regional o local.
Podemos pensar que esto significa que los gobiernos deben
tener servicios disponibles en esos idiomas en las áreas donde se reconocen, y
esto incluye el uso de recursos en la Internet. No puedo describir la calidad
de los servicios que los parlantes de idiomas indígenas reciben de sus
gobiernos respectivos en sus propios lugares, pero puedo decir que los
servicios en la Red son casi inexistentes. Yo he revisado diversas páginas Web
de diversos gobiernos nacionales, ministerios, instituciones regionales y los
gobiernos locales, las embajadas en el exterior y otras misiones diplomáticas y
en la mayoría de los casos no encontré ningún tipo de servicios ofrecidos en
los idiomas de los pueblos indígenas. La
excepción más notable es la página Web oficial del gobierno del territorio de
Nunavut en Canadá, donde los
residentes tienen servicios disponibles en inglés, francés, Inuktitut e
Inuinnaqtun. Si contamos a los
territorios no independientes, el gobierno de Groenlandia también tiene un página
Web oficial con información disponible en inglés, danés y en Esquimo - Groenlandés. En América Latina, el gobierno de Paraguay en
su página oficial tiene un traductor
automático Español - Guaraní, pero su Secretaría de PolíticasLingüísticas
ofrece su página Web en Guaraní y Español.
No mucha gente sabe que el
Mercosur, el bloque comercial de América del sur, en 2006 adoptó al Guaraní
como lengua oficial. Sin embargo, su página Web oficial y todos sus documentos
están solamente disponibles en español y portugués. El resto de las organizaciones intergubernamentales
como la OEA (Organización de Estados Americanos) no usan ninguna lengua
indígena como oficial. (He leído que la Comunidad Andina también reconoce a las
lenguas indígenas, pero no pude encontrar ningún documento que confirme esta
declaración). Si alguien sabe de la existencia de una página web gubernamental
en cualquier lengua indígena, siéntanse con la libertad de enviarme los
enlaces.
Las lenguas indígenas más habladas son: Quechua sureño (6 - 7
millones de hablantes), Guaraní (casi 6 millones), K'iche' (2,3 millones),
Aymara (2,2 millones) y Náhuatl (1,5 millones). Hay un sitio llamado runasimi que presenta
la lengua Quechua y este sitio en sí está en Quechua, con opciones para leer
esta página en alemán, español, Inglés, francés e italiano. También tiene
enlaces a otros sitios web en Quechua. El sitio web http://www.aymara.org/ proporciona
información acerca de esta lengua, con discusiones, muestras de poesía y
documentos en este idioma, sin embargo, esta página está en español. Otras
páginas con el nombre de la lengua en su dominio, no están en el idioma que
representan. La página sobre Inuktitut tiene
publicaciones en esta lengua y la posibilidad de navegar en este idioma.
Hoy en día, la mayoría de los sitios de Internet
relacionados con las lenguas indígenas fueron creados con propósitos educativos
y para la investigación y las universidades e institutos de investigación
independientes están involucrados en sus publicaciones. Hay recursos
disponibles en términos de cursos de idiomas y diccionarios para la muchas de
las lenguas indígenas. Sin embargo, la pregunta es: ¿Qué podemos hacer en
Internet utilizando cualquiera de estos idiomas?
Existen muy pocas páginas web y blogs escritos en idiomas
indígenas. Los principales sitios web de noticias no tienen servicios en estos
idiomas, y revisé los sitios de noticias de países muy diferentes, Reino Unido,
Alemania, Rusia, China y Vaticano. Sin embargo, algunas de las más importantes
empresas de alta tecnología están trabajando para incluir las lenguas indígenas
en sus plataformas. Microsoft cuenta con versiones en Quechua y Cheroqui.
Firefox está disponible en Guaraní y en Kaqchikel Maya y está trabajando para
incluir más idiomas. Si abres una cuenta con Gmail, tienes la posibilidad de
programarla en Cheroqui, Guaraní, Aymara y Quechua, y lo mismo ocurre con
Facebook. La aplicación móvil Amikumu actualmente cubre la mayor parte de las
lenguas indígenas, permitiendo a sus usuarios encontrar personas que sean parlantes,
estudiantes de estos idiomas o simplemente interesados en ellos, y también
pueden utilizar sus móviles para chatear. Duolingo, la famosa página web donde
podrás aprender idiomas de forma gratuita, ha abierto recientemente un curso en
línea para aprender Guarani. Tal vez donde se aprecia el mayor trabajo para la
inclusión de estas lenguas es en Wikipedia, donde hay artículos disponibles en
Quechua, Aymara, Guaraní, Náhuatl, Navajo, Esquimo - Groenlandés, Cheroqui,
Cheyenne, Inuktitut, Inupiaq y Cree.
Lamentablemente, Youtube no tiene subtítulos disponibles en esos
idiomas. Los 2 traductores automáticos que más uso, traductor de Google y
Yandex traducir no tienen opciones para traducir en cualquiera de las lenguas que
aquí se mencionan. Una de las herramientas profesionales de traducción que
utilizo, Word Fast, tiene la opción de trabajar haciendo traducciones
profesionales a idiomas como el Otomí, Quechua, Aymara, Guaraní, Navajo, Cree,
Ojibway, Inupiaq, Inuktitut, Yucateco y Kallalisut (groenlandés). Algunos idiomas
requieren de un teclado especial para escribir, la página web https://gate2home.com/ ofrece la
posibilidad de configurar el teclado para escribir Inuktitut y Cheroqui.
En este punto, tan sólo he escrito sobre algunas lenguas que
tienen poca presencia en la Internet. Pero según algunas fuentes, entre América
del norte, Central y América del sur, hay alrededor de 750 indígenas idiomas,
186 solamente en Brasil y 169 en los Estados Unidos. ¿Qué sucede con el resto
de lenguas que tienen muy poca o ninguna actividad en Internet? Según la
UNESCO, la mayoría de las lenguas
indígenas son lenguas en peligro. Con muy pocos hablantes, algunos de ellos
incluso no llegan a 1000, están luchando por sobrevivir. La prioridad aquí es
cómo detener la extinción de esta lengua y su fondo cultural relacionado.
¿Por qué las lenguas indígenas de las Américas están infrarrepresentadas
en la World Wide Web? La primera respuesta que nos llega a esta pregunta está
relacionada con el colonialismo y los prejuicios contra los idiomas y sus parlantes. Creo que cuando la palabra colonialismo se
utiliza en este contexto, hay intenciones políticas. Pero estoy de acuerdo que
las lenguas de los pueblos indígenas durante mucho tiempo no eran consideradas
como lenguas de prestigio, y esto explica la falta de interés para aprender y
hablar esos idiomas, incluso para los miembros más jóvenes de los grupos
étnicos relacionados con esta lengua. Por desgracia, todavía hay áreas donde
estas lenguas no son realmente valoradas. Yo añadiría algunos otros puntos
importantes:
-Casi todos los idiomas indígenas tienen tradición
literaria Oral pero no tienen textos escritos. Muchos de esos idiomas
recientemente adoptaron un alfabeto. La escritura tiene sus desafíos únicos que
no tenemos cuando usamos la lengua hablada. Muchas personas que saben 2 o más
idiomas con fluidez no se sienten cómodas usando esos idiomas por escrito,
nisiquiera en su propia lengua materna.
Si vamos a publicar mensajes, noticias, historias, artículos,
necesitamos alguna capacitación en el uso de gramática, forma y estilo.
-Los pueblos indígenas aún enfrentan altos índices de
analfabetismo. Muchos de ellos que
pueden leer y escribir han estudiado en escuelas donde la calidad de la
educación no era buena.
-En una mesa redonda transmitida por la Deutche Welle de Paraguay, la lingüista Edith Penner,
uno de los expertos dijo que aunque el Guaraní es utilizado en el
sistema educativo formal de Paraguay, esta lengua se enseña como enseñamos una lengua
clásica, lleno de tradiciones y mitos, pero no como un lenguaje que podemos
utilizar para nuestro trabajo, negocios, estudios. Este ejemplo se repite en otros países con otros
idiomas.
-Las personas que aprenden esas lenguas, no las aprenden como
lo harían con un idioma de trabajo. La
motivación para aprenderlas es diferente, la mayoría de la veces la razón es
para hablar con sus propias familias y comunidades o para tener acceso a
algunas tradiciones relacionadas con la misma. Algunos no indígenas aprenden sólo
para investigar.
-El primer paso para escribir en internet proviene de
personas que son bilingües, que tengan un buen dominio de idiomas como inglés,
español o Portugués y así tener más oportunidades de navegar en la World Wide
Web y obtener mejores ideas sobre Qué publicar. Personas Monolingües hablantes
de lenguas indígenas no suelen conectarse a Internet.
En mi opinión, Internet ha creado una nueva realidad que
no se puede ignorar, y los idiomas tendrán que cumplir con estas nuevas reglas
para poder sobrevivir. Internet puede ser un aliado muy fuerte, donde podemos
expresar nuestros sentimientos y en el idioma que queramos. Hay algunas
historias de éxito de las lenguas. Tenemos el caso del Hebreo, una lengua que
estaba muerta y ahora es una lengua nacional con más de 8 millones de
hablantes. Tenemos Esperanto, una lengua construida hace más de un siglo, una
lengua con aprox 2 millones de hablantes y algunos parlantes nativos, una
minoría frente a otros idiomas principales del mundo, no es oficial en ningún lugar
pero al mismo tiempo, un idioma cuyos parlantes saben cómo jugar con las nuevas
reglas de la globalización y encontrar maneras de difundirlo en todo el mundo
usando Internet. Por cierto, los esperantistas suelen ser muy sensibles a
cualquier problema en cuanto a idiomas y pueden ser muy buenos aliados. Las lenguas
indígenas en América tienen también ejemplos de historias de éxito. Tenemos el
caso del Guaraní, lengua indígena que ahora es la lengua nacional de un país
entero, tiene más hablantes que el mismo español en Paraguay, y un importante
grupo de hablantes ni siquiera son miembros de ningún grupo étnico indígena,
algo notable .
Pero hay otro aliado que se puede utilizar: Los Teléfonos
móviles. La tecnología móvil tiene tal aceptación y estadísticas que he leído
muestran una alta penetración de teléfonos móviles a lo largo de los países de
América Latina. El uso de los recursos en esos idiomas en forma de aplicaciones
puede ser un buen comienzo para garantizar más presencia a las lenguas de
nuestros pueblos nativos en la Red.
Es importante que los parlantes necesitan tener un
ambiente donde su idioma pueda ser utilizado como idioma de trabajo, puedan
hacer negocios, y que puedan beneficiarse de ellos. Pero este cambio vendrá de los
propios indígenas, y no de políticos que den rienda suelta a su retórica, o tampoco
de investigadores que simplemente aprenden estos idiomas para su propio
trabajo.
Desde dentro de las comunidades indígenas hay personas muy
bien educadas que trabajan para abrir nuevas posibilidades para sus idiomas
ancestrales en la Internet. Reconozco estas iniciativas y las apoyo plenamente.
Pero me temo que si en vez de resaltar las ventajas de un bilingüismo se
mantiene el mismo discurso sobre el colonialismo, las generaciones más jóvenes
serán más reacias a hablar más su lengua ancestral y ayudar a integrar a ésta a
un nuevo mundo, más interconectado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario