domingo, 8 de agosto de 2021

English, The Language of Science

 

Last week, the Spanish newspaper El País, published an article where you can read that 95% of the scientific articles were written in English and only 1% of them were published either in Spanish or Portuguese. This is based in data from 2020 and added that 84% of the Iberoamerican researchers published their papers in English. We can see that a small group of scholars in Spanish speaking countries actually wrote in Spanish, and an even smaller percentage of researchers from Brazil and Portugal wrote in Portuguese.  


This is not new. In Google you can find similar articles written in recent years about the same topic. Similar situations repeat with other languages such as French, German or Russian.


In the past, the language of Education was Latin. It is believed that the first scientist who wrote a scientific article in his mother tongue was Galileo Galilei, who in 1612, wrote an article in Italian about sunspots. Other people followed his example and from the 18th century, languages like English, French and German were used more than Latin when writing about scientific findings. After the World War I, the importance of English and German increased while French decreased. The USA emerged as a new superpower in the scientific world. But German language suffered from a boicot against scientists who spoke that language, and later on, from the disastrous policies of the nazi regime. At the end, hundreds of German scientists emigrated to the US and then English became the most important language in the post war academy. 


Back to the article, they mention some possible reasons why in Ibero-America they prefer to write in English, instead of in Spanish or Portuguese. In brief, the reasons given are: First, Status. People think that publishing in English give more prestige to the research. Second, the quality of published works is measured in terms of number of citations made, and generally speaking, journals in English are the most cited. And third, the policies of international publishing companies that privilege English. They added the monolingualism in the USA, that makes compulsory to write in English if we want our articles to be read in that country.



In my opinion, there are many other factors that favours English as the main language of Science. Scientific publications are important but they are not the only column that supports the hegemony of the language. Lets see some of them.


University rankings are very important because they give us an idea on how each institution is seen globally. Many researchers of prestige work in Universities, and the more prestige of an institution the more appreciation for their research works. According to QS world ranking, among the top ten universities in the world we have 5 from the USA, 4 from the UK and one from Switzerland. Total number of universities form English speaking countries: 9. from Switzerland we have the EHT of Zurich, where lectures are in German. But post-degree courses are conducted in English. If we widen the list to the top 50, we have 38 from English speaking countries, 18 from the US. There are 5 universities from the PR of China. In the position 69 we have Universidad de Buenos Aires, the only one from a Spanish speaking country among the top 100, and there are none from Portuguese speaking countries. 


In the Times higher education ranking, we have similar results. Among the top ten universities we have 8 from the US and 2 from the UK. If we widen this ranking to the top 50, we have 39 universities from English speaking countries. It is possible that among the rest of them, lectures in some subjects are probably in English as well. There are none Iberoamerican universities among the top 100. 


In the Shanghai Ranking, published in China, there are also 8 universities from the US and 2 from Britain among the top ten. If we widen the ranking to the top 50, 40 of them come from English speaking countries. There are none from Spanish or Portuguese speaking countries among the top 100.


The OECD organizes the PISA test to evaluate the performance of educational systems in 15-years-old students. The most recent results talk about how well students from countries such as China, Japan, Singapore, Hong Kong and South Korea performed in mathematics and science. Canada is the best positioned English speaking country in the last results, followed by the UK, New Zealand and Australia. The US made a good job in science but did not do so well in math. Many countries who were among the best in the last test very often use English in their classrooms. From Ibero-America Portugal did well, then Spain came some places below, although did better than the US in Math. Chile and Uruguay got the best results in our continent, but were not as good as the worst results in the European Union. 


I can understand the frustration we have with the scientific journals, but I can also see that our educational systems are not helping either.


The number of Nobel Prize laureates is a modern way of evaluating the capacity of each country to train outstanding researchers. It is a point used to assess the position that any University has in the world ranking and in fact it is a bonus point to its image if there is a Nobel Prize laureate among its staff of researchers, professors or alumni. It is interesting to know that those who have been recipients of the Nobel Prize can recommend other people to be nominated. Universities have the ability to nominate candidates to be awarded the Nobel prize (By the way, members of National Parliaments can nominate candidates too, it is just that they do not always do so)


The United States is the country that leads in Nobel Prizes. If we just talk about the categories of Medicine, Physics and Chemistry, we have that as of 2020, The US had had 102 Nobel prize winners in Medicine, 95 in Physics and 72 in Chemistry. Great Britain had 31 laureates in Medicine, 25 in physics and 33 in Chemistry. Among Iberoamericans we have 5 winners in Medicine (2 from Spain, 2 from Argentina y one from Portugal), 2 in Chemistry (One from Argentina and the other one is from Mexico) and none in Physics. Among the 7 laureates in this list, we can add that 2 of them were nominated while they were living in the US as American citizens and one more was nominated while living in the UK and being already a British citizen.


Number of patent grants is another way to evaluate how innovative is a country. A patent is a right granted for an invention. Inventors disclose technical details of their inventions, preventing at the same time that other people exploit commercially this invention without the consent of the creator. It is at the same time a protection granted by the law and at the end it is a way that guaranties that someone can profit from their own invention, whether inventors want to put their creation in practice or hand over them to someone else in exchange of financial compensation. According to data from last year, USA was the second country in the world in number of registered patents, with 354.430 (China came in first place). Other countries with outstanding positions in terms of number of registered patents were Japan, Canada (22.009), South Korea and Australia (who granted 17.010 patents). Then we have Brazil in the 12th position with 10.947, and Mexico in the 14th position (8.702)


Regarding support and sponsorship of private companies, it is a good idea to rely on alternative sources of support and not depend only on a government or a staff of bureaucrats. In this article, they mention and I quote: Ibero-American countries have fallen into the trap of Anglo private industries”. I ask: where are the Ibero-American private companies? And the local financial institutions? If we cannot trust them, then we have to rely on those who want to assist our business.


Finally, the article proposes that artificial intelligence and automatic translation should help make science available to everybody regardless the language it was written in. In my opinion, just translate the articles will not solve any problem if first they do not solve those issues that made Iberoamerican academies less competitive. Neither the position of those universities in the world rankings nor the support from local industries will improve just translating scientific articles. It is not going to help increasing the number of patents registered as they are registered locally. Rather than that, the use of translation will be likely an exit door for local researchers who will leave to other places where they work is much more appreciated.


I personally do not believe that English will always be the Lingua Franca of Science. But I do not think that it will share its hegemony with Spanish or Portuguese. But I see there is a language that eventually could share the position of English as language of the science: Mandarin (Chinese). The quality if scientific research and the position of the universities and research institutes from China has been improving in the international rankings. China depends on an increasingly strong industry and financial institutions, so local researchers do not need to go far to find the support they need.


Today, 95% of the scientific articles are written in English. As off 2050, it is possible that we will have to chose whether to publish in English and/or in Chinese.





jueves, 5 de agosto de 2021

El Inglés como la Lengua de la Ciencia

 

La semana pasada, el diario español El País, publicó un artículo en el cual se dice que el 95% de los artículos científicos se escriben en inglés y tan sólo el 1% se publican en español o en portugués. Este artículo se basa en datos del año 2020 y agrega que un 84% de los investigadores iberoamericanos publicaron en Inglés. Por lo que se puede ver, un porcentaje bajo de investigadores en países hispanoamericanos escribieron en castellano, y un porcentaje aún menor en Brasil y Portugal escribieron en Portugués. El artículo se puede leer aquí


Esta situación no es nueva. En Google se pueden encontrar artículos escritos en los últimos años en donde se trata el mismo tema. Esta misma situación se repite con otros idiomas como el francés, el alemán o el ruso.


Pero esto no siempre fue así. En siglos anteriores, la lengua de la academia era el latín. Se considera que Galileo Galilei fue el primero en escribir un artículo científico en su propia lengua que era el Italiano. Poco a poco, otros siguieron su ejemplo y a partir del siglo XVIII se puede ver que idiomas como el inglés, el francés y el alemán se usaban más que el latín en el ámbito académico. Tras la primera guerra mundial, el inglés y el alemán surgieron pero el francés declinó en importancia. Estados Unidos surgió como una nueva potencia en lo científico. Pero el alemán sufrió los efectos de un boicot contra académicos que hablaban esa lengua, y posteriormente de las desastrosas políticas del régimen nazi. A la final, cientos de eminentes científicos alemanes emigraron a los Estados Unidos y de allí el inglés se convirtió en la lengua más importante de la academia de la posguerra. 


Volviendo al artículo, en este se dan algunas razones por las cuales en la región Iberoamericana se prefiere escribir artículos científicos en inglés en vez de hacerlo en español o portugués. En resumen podemos mencionar las políticas de las revistas científicas que privilegian el inglés, y esto hace que se piense que publicar en inglés da más prestigio a la investigación. En segundo lugar tenemos que la evaluación de la calidad de una investigación se mide por el número de citas que se hace del artículo y en general las revistas científicas que se publican en inglés son más citadas. Y en tercer lugar el monolingüismo en los Estados Unidos, que obliga a escribir en inglés si deseamos que nos lean en ese país.



En mi opinión, hay muchos otros factores que intervienen haciendo del inglés el principal idioma de la ciencia. Las revistas científicas son importantes, pero no son lo único que soporta la hegemonía de esta lengua. Veamos algunos otros puntos que nos pueden ayudar a comprender el problema y tal vez hallar una solución.


Los rankings universitarios son muy importantes ya que nos dan una idea de como son vistas las universidades a nivel mundial. Muchos investigadores de prestigio trabajan en las universidades, y mientras más prestigio tenga más apreciadas serán las investigaciones que se originen en ellas. Si nos fijamos en el ranking QS, de las 10 mejores universidades, veremos que 5 de ellas son de los Estados Unidos, 4 del Reino Unido y una de Suiza. Nueve Universidades vienen de países de habla inglesa. La que viene de Suiza es la EHT de Zurich que enseña en alemán. Pero los cursos de postgrado se dictan en inglés. Si ampliamos el rango a las 50 mejores universidad, tendremos que 38 vienen de países de habla inglesa encabezados por los Estados Unidos con 18. 5 Universidades proceden de la República Popular China. En el puesto 69 esta la Universidad de Buenos Aires, la única de habla hispana entre las 100 mejores y no hay ninguna proveniente de países de habla portuguesa. 


El ranking de la Times higher education nos da resultados similares. Entre las 10 primeras hay 8 de los Estados Unidos y 2 del Reino Unido. Si lo ampliamos a 50, tenemos 39 universidades de países de habla inglesa y no se descarta que el resto también dicten clases en inglés. No hay universidades iberoamericanas entre las cien primeras. 


El Ranking Shanghai, publicado en China, también presenta entre las 10 primeras universidades del mundo a 8 estadounidenses y 2 británicas. Si se amplía el grupo a las 50 primeras, 40 de ellas vienen de países de habla inglesa. Tampoco hay universidades de habla hispana o portuguesa entre las cien primeras a nivel mundial según este ranking.


La OECD organiza las pruebas PISA para evaluar el desempeño de los sistemas educativos a nivel medio. Los resultados más recientes hablan de un dominio en las matemáticas y ciencias por parte de estudiantes de países asiáticos como China, Japón, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur. Canadá es el país de habla inglesa que esta mejor ubicado en estos resultados, seguido de cerca por el Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia. Estados Unidos figura en Ciencia pero en Matemáticas se ubicó unas posiciones más abajo. Muchos de los países que figuraron usan muy a menudo el inglés en su educación. Por Ibero-America figuró Portugal, España llegó varios puestos atrás, aunque en matemáticas estuvo mejor ubicado que los Estados Unidos. No así en ciencias. Chile y Uruguay, que fueron los puestos más altos de nuestro continente, quedaron en posiciones por debajo de los Europeos. 


Entiendo la decepción que tenemos con las revistas científicas, pero veo también que nuestros sistemas educativos no nos están ayudando a mejorar nuestro futuro ni nuestra producción científica.


La producción de Premios Nobel es también una manera moderna de evaluar nuestra capacidad de formar investigadores de renombre. El que una universidad cuente entre sus ex-alumnos, profesores o investigadores, a personas galardonadas con el Nobel, es un hecho que hace que la institución mejore su posición en el ranking mundial. Es interesante saber que personas que ya fueron galardonadas con el Nobel, pueden recomendar a otro para su nominación. Las universidades pueden nominar candidatos al nobel (Por cierto, también los miembros de los parlamentos nacionales lo pueden hacer, es sólo cuestión de saber a quién están nominando si es que lo están haciendo).


Estados Unidos es el país que lidera en Premios Nobel. Solamente hablando de las categorías de Medicina, Física y Química, tenemos que hasta 2020, Estados Unidos ha tenido 102 galardonados en Medicina, 95 galardonados en Física y 72 en Química. El Reino Unido ha tenido 31 galardonados en Medicina, 25 en Física y 33 en Química. Entre los Iberoamericanos tenemos 5 galardonados en Medicina (2 de España, 2 de Argentina y uno de Portugal), 2 en Química (Uno de Argentina y el otro de México) y ninguno en Física. De las 7 personas mencionadas en esta última lista, podemos decir que 2 de ellas fueron nominadas ya estando en los Estados Unidos y con ciudadanía americana (el médico español Severo Ochoa y el químico mexicano Mario Molina) y el otro recibió su nominación desde la Gran Bretaña y teniendo ya la ciudadanía británica (el químico argentino César Milstein). Tres hispanoparlantes a quienes el saber inglés les benefició.


Por otro lado, en Latinoamérica, no siempre las relaciones entre el (lo) público y los científicos más notables han sido óptimas. Puedo hablar de mi natal Venezuela, en dónde nunca supe si se hizo algún esfuerzo por asegurar la nominación del reconocido médico Jacinto Convit (Reconocido por desarrollar la vacuna contra la lepra), el eminente científico Humberto Fernández Morán fue echado del país por razones políticas y a la final, quien si terminó por ganar este premio fue el eminente médico estadounidense, nacido en Venezuela, Baruj Benacerraf, quien ya para ese entonces tenía muy pocos nexos con su país natal. Según los archivos de la organización Nobel, al menos hasta 1966 (Archivos más recientes no han sido abiertos aún), el único científico formalmente nominado desde Venezuela para el Nobel ha sido el médico español August Pi Suñer. No tengo razones para pensar que el trato que se le da a los científicos en la mayoría de los países de habla hispana sea diferente.


La producción de patentes sobre invenciones es otra manera de medir la actividad creadora que se hace en cada país. Una Patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. En ella el inventor pone a disposición los detalles de su invención impidiendo legalmente que esta pueda ser usada sin su consentimiento. Es al mismo tiempo una protección que las leyes otorgan y es a la larga una forma de garantizar que una persona pueda beneficiarse económicamente de su propia creación, ya sea que desee poner a funcionar su idea o que decida cederla a cambio de una compensación económica. Según datos obtenidos, Estados Unidos fue el año pasado, el segundo país del mundo en número de patentes, con 354.430 (China ocupó el primer lugar). Otros países que figuraron entre los países con mayor número de patentes están Japón, Canadá (22.009), Corea del Sur y Australia (Este último fue quien menos patentes registró, con 17.010). Más abajo, en el puesto 12 aparece Brasil con 10.947, y en el puesto 14 aparece México con 8.702. 


En lo referente al apoyo que puedan dar empresas privadas, es buena idea contar con fuentes alternativas de apoyo y no depender solamente de un gobierno o un grupo de burócratas. En el artículo se menciona algo sobre que se ha caído en “una trampa de las industrias privadas anglosajonas”. Yo pregunto, ¿qué pasó con las empresas privadas iberoamericanas? ¿Y la banca? Si se pudiera contar con el sector privado de esta región, esto sería de gran ayuda. En caso contrario, seguiremos entendiéndonos con empresas privadas en inglés.


En la parte final, el artículo en mención propone que los artículos científicos puedan ser escritos en español – portugués y ser traducidos automáticamente, a base de inteligencia artificial y traducción automática, al inglés si el lector así lo requiere. En mi opinión, ese botón de “traducir” que ellos proponen no va a resolver ningún problema sino se mejora la capacidad de competir en temas de academia, no va a mejorar el ranking de nuestras universidades ni la calidad del apoyo que se pueda obtener de nuestras empresas privadas. Tampoco va a hacer que el número de patentes registradas aumente. Y si no se reconoce debidamente a nuestros investigadores, ese botón de traducir va a ser la puerta de salida de nuestros investigadores a otros lugares donde si se les reconozca su ingenio y esfuerzo.


Por otro lado, tampoco creo que el inglés va a ser por siempre la lengua única de la ciencia. Por lo que expliqué, tampoco creo que va a compartir su hegemonía con el español ni el portugués. Pero si veo otra lengua que podría llegar a compartir esa hegemonía del inglés como lengua científica: El Chino. Y es que la calidad de la investigación científica en la República Popular China ha ido en crecimiento, como también la calidad de sus universidades e institutos de investigaciones que cada vez atraen a más extranjeros. China cuenta también con un fuerte tejido empresarial y una banca cada vez más sólida, por lo que los investigadores locales no tienen necesidad de ir lejos para buscar apoyo para sus ideas.


Hoy en día, el 95% de los artículos científicos se escriben en inglés. Para 2050, es probable que tengamos que decidir entre publicar en inglés y/o en chino.