El tópico sobre qué países no
tienen un idioma oficial, puede ser de interés para abogados,
constitucionalistas, y puede ser también interesante para ser discutido entre
amigos en una reunión social. Pero cuando el país que encabeza esta lista de
países es los Estados Unidos, un país que está pasando por una elección muy
controversial, y este tópico puede ser
un punto muy sensible en los debates de esta campaña, el tema empieza a atraer
la atención de la Prensa y del público en general.
He aquí la definición de lo que
es una lengua oficial. De acuerdo con el libro “Concise Oxford
Companion to the English Language” colocado en Wikipedia.org en inglés, “Es un
idioma al cual le es dado un estatus legal especial en un país particular, estado, u otra jurisdicción. Típicamente el idioma oficial de un país se refiere al
idioma usado dentro del gobierno. (ej. Cortes de justicia, parlamento,
administración pública)”
Un idioma oficial es usado por el
gobierno en diferentes áreas, debe ser aceptado por la constitución o la ley y
no necesariamente es el idioma del pueblo, representado por ese mismo gobierno, en su
vida diaria. Cuando el gobierno usa un idioma sin especificar este uso en las
leyes, se está hablando de un idioma oficial “De Facto”. Para más detalles, favor
consultar a su abogado de confianza o a algún experto en ley Constitucional.
Existen aún algunos países que no
tienen un idioma oficial. Como se mencionó antes, los Estados Unidos es uno
de ellos. El idioma principal en este país es el Inglés. Pero la constitución
de este país no menciona a ningún idioma como oficial. Aunque no existe ningún
idioma oficial a nivel Federal, hay estados de la unión que si han declarado al
inglés como su lengua oficial. De acuerdo con la página http://www.usenglish.org/ el estado de West Virginia es ya el número 32
en declarar al Inglés como su idioma oficial. Hay
grupos que abogan por que a nivel federal el inglés sea el idioma oficial. Pero
esta propuesta ha encontrado algo de resistencia. Según http://www.usconstitution.net/consttop_lang.html algunas personas
creen que tal declaración podría violar la constitución de los Estados Unidos y
haría la vida más complicada para los residentes de ese país que no hablan inglés.
Como ejemplo dicen que a los no parlantes de inglés se les negaría el debido
proceso ante la justicia, más aún en una audiencia ante la corte, donde no les
serían ofrecidos los servicios de Interpretación pública.
Existen 7 países más en mi lista.
Por favor, tener en cuenta que esta lista esta compuesta de países que yo sé
que no tienen una lengua oficial. Esta lista podría estar incompleta.
El Reino Unido de la
Gran Bretaña usa al Inglés como
su lengua principal, pero no tiene una lengua oficial. Existen razones históricas
y demográficas que podrían explicar el por qué el Reino Unido no tiene un
idioma oficial, pero quizás la principal
razón es que no la necesita. La población usa el Inglés en su vida diaria y es
el idioma usado por el gobierno. No existen amenazas visibles al uso de este
idioma. Muchas personas no saben que la Ley inglesa contiene aún Viejos
artículos que fueron redactados en Francés Anglo-Normando y en latín. El lema oficial
de la monarquía esta en Francés (“Dieu et mon droit”).
Australia: este país tiene al inglés como su idioma principal y lo
usa a todo nivel. Pero la constitución Australiana no dice una sola palabra
acerca de un idioma para ser usado como oficial.
Japón: El idioma en uso en este país es el Japonés. Pero la constitución
no especifica el uso de un idioma oficial. De Acuerdo a www.houko.com que es la base
de datos de la ley Japonesa, y http://www.mutantfrog.com/2010/06/01/what-is-japans-national-language/ que da una interpretación
a la misma, la Ley Japonesa sólo especifica que el idioma Japonés
debe ser usado en la corte de justicia. Japón es el único país que no he
encontrado en las listas revisadas para escribir este artículo. Una respuesta
de un lector a uno de estos artículos me alertó sobre el caso japonés. Es
interesante saber mientras el gobierno japonés no tiene un idioma lengua
oficial, invierte tiempo y dinero en regular
los kanjis que se usan (Kanjis son los caracteres
Chinos
que están en uso en la escritura del Japonés moderno).
México: Este país es el que tiene a la comunidad de hispano
parlantes más grande del mundo. Pero casi seguro de que para los parlantes de
la lengua de Cervantes, sería una gran sorpresa el saber que este país no reconoce
al Español como su idioma oficial. México reconoce que las lenguas indígenas y
el español tienen el mismo status, pero ninguno de ellos es declarado como
idioma oficial. Es interesante ver que al buscar en Google en ingles acerca de
la existencia de un idioma oficial en México, casi todos los artículos dicen
que es el Español. Una vez que esta misma pregunta se plantea en Español, es
interesante ver como aparecen muchos y diferentes artículos y foros en donde se
discute el hecho de México no tiene un idioma oficial. Yo solamente voy a seleccionar este artículo
debido a lo reciente del mismo http://www.la-verdad.com.mx/ausencia-idioma-oficial-mexico-realidad-52200.html que ha sido publicado
el 7 de agosto de 2016.
Uruguay: Aunque en muchas páginas web se dice que este país tiene al Español como
su idioma oficial, la constitución de Uruguay no hace mención a ninguna lengua oficial.
Existen razones históricas para ello. De acuerdo con la ley de educación
vigente, en Uruguay hay 3 idiomas: el español, el portugués Uruguayo, también conocido como “Portuñol” y
el lenguaje de las señas.
Mauricio: este es un país muy multilingüe.
De acuerdo con la página web http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---ilo_aids/documents/legaldocument/wcms_126778.pdf
in its article 49, la constitución de la Isla de Mauricio solo establece
el uso del inglés como el idioma de la Asamblea Nacional para los
procedimientos parlamentarios. Pero no hay una lengua oficial. Las restantes instituciones del gobierno
pueden recibir comunicaciones en francés. La mayor parte de la población habla
en Creole de Mauricio, basado en el francés. El inglés es el idioma más usado
en la Educación mientras que el francés predomina en la Prensa.
Eritrea:
No hay idioma oficial en
Eritrea. Hay unos 9 idiomas y de acuerdo con la página http://www.eritrea.be/old/eritrea-languages.htm
los más comunes son el Tigriniya y el árabe.
El inglés es ampliamente usado por el gobierno y en la educación superior.
Y
aquí termina mi lista. Para prepararla he revisado otras listas que encontré en
Internet. Por esta razón no puedo decir
que la lista este completa. Es una sorpresa ver que existen muchas listas
diferentes con países diferentes en cada una de ellas. He usado diferentes
idiomas a la hora de buscar y aún así he encontrado listas diferentes en cada
uno de ellos. Como ya comenté, Japón no estaba en ninguna de esas listas. Los
Estados Unidos y el Reino Unido estaban en casi todas las listas revisadas. Los
países encontrados los investigué por separado tratando de encontrar más
información en sitios relacionados con los gobiernos y teniendo acceso d
diferentes artículos de la constitución de cada país. Así fue como descarté a la mayoría de los
países, al descubrir que si tenían idioma oficial. Muchos de los países qeu no tienen un idioma oficial
tienen razones históricas para ello. Por regla general, si estos países no ven
amenazado su idioma, entonces no hacen mucho por cambiar esta situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario